Simone Weil (1909-1943), filósofa francesa, mística y activista política. Autora de una obra marcada por la exigencia espiritual, el sentido de la justicia y la problemática social. Los principales escritos de Simone Weil fueron publicados después de su muerte.
Nacida en París en el seno de una familia de clase media, Weil fue una niña precoz. En 1928 entró en la prestigiosa École Normale Supérieure, graduándose en 1931. Fue alumna de Alain, cuya doctrina de inspiración kantiana influirá su primer pensamiento filosófico. Desde la redacción de su tesis doctoral, titulada Ciencia y percepción en Descartes, desarrolló un pensamiento muy original orientado hacia la búsqueda del bien y la comprensión de los males de la sociedad. Todos sus trabajos epistemiológicos, reunidos bajo el título Sur la science (1966), están animados por la voluntad de servir al hombre.
Durante un periodo impartió clases en escuelas secundarias, al tiempo que se convertía en una ardiente activista social y sindical. En 1934 abandonó la enseñanza y empezó a trabajar como obrera en varias fábricas. Comenzó entonces a escribir su Journal d’usine, donde abordaba el examen sistemático de la condición obrera y de la alienación que ésta genera. A esta época pertenecen numerosos artículos, reunidos después bajo los títulos Condition ouvrière (1951), Réflexions sur les causes de la liberté et de l’oppression sociale (1955) y Écrits historiques et politiques (1960). En este último texto, Weil intentaba demostrar que el ascenso del nacionalsocialismo se debía a la “enfermedad del alma moderna”, causada por la dimisión intelectual de las élites burguesas.
En 1936, a pesar del deterioro de su salud, se unió a los anarquistas españoles durante la Guerra Civil en España, y trabajó como cocinera de campo.
Poco tiempo después, Weil tuvo una experiencia mística mientras escuchaba canto gregoriano. Progresivamente fue adoptando la vía de la religión, abandonando su tradición religiosa judía y adhiriéndose al cristianismo, aunque nunca a ninguna Iglesia organizada. Su vida en la fábrica y el contacto con la miseria y la desigualdad le hicieron tomar conciencia de lo absurdo de la condición humana, de la existencia desarraigada del hombre (Echar raíces, 1949) en una realidad donde, sin embargo, existe un orden supremo, divino. A este orden hay que acercarse a través de la experiencia mística, que para Weil reside en la purificación del alma y que pasa necesariamente por el sufrimiento, el abandono y la renuncia del yo.
Durante la II Guerra Mundial, el origen judío de Weil le impidió enseñar en la Francia ocupada. Viajó con sus padres a Estados Unidos, pero pronto se trasladó a Inglaterra para colaborar con la Resistencia francesa. Se dejó morir en 1943, infligiéndose las mismas privaciones que padecían sus compatriotas franceses bajo la ocupación alemana.
Otros importantes escritos de Weil son La gravedad y la gracia (1947), La conciencia sobrenatural (1950) y A la espera de Dios (1950).
En este blog encontraràn un book de cientos de biografias de los más conocidos personajes de la historia Argentina y del Mundo!
Contenido
- A (12)
- B (16)
- C (13)
- CAMPEONES DEL MUNDO Futbol (1)
- CIENTIFICOS (22)
- D (9)
- E (1)
- ESCRITORES (67)
- F (5)
- FILOSOFOS (32)
- FUTBOLISTAS (36)
- G (7)
- H (4)
- I (2)
- J (2)
- K (1)
- L (7)
- M (4)
- Mùsicos Clàsicos (51)
- NOVEL de FISICA (1)
- NOVEL de la PAZ (1)
- NOVEL de LITERATURA (1)
- NOVEL de MEDICINA (1)
- NOVEL de Quìmica (1)
- NOVELISTAS (37)
- O (1)
- P (6)
- POETAS (30)
- R (3)
- S (5)
- T (2)
- TENISTAS (25)
- U (2)
- V (2)
- W (1)
- Y (2)
- Z (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario