Contenido

Santayana Jorge Ruiz de

Jorge Ruiz de Santayana (1863-1952), filósofo, poeta y novelista estadounidense de origen español, en cuyas obras, escritas con un gran estilo literario, realizó una amplia especulación filosófica.

Nació en Madrid el 16 de diciembre de 1863, pero en 1872 se trasladó, debido a la profesión de su padre (funcionario destinado en el exterior de España), a Boston (Estados Unidos) con su familia. Cursó sus estudios en las universidades de Harvard, Berlín y Cambridge. Regresó a Boston y fue profesor de Filosofía en Harvard (junto a William James y Josiah Royce) desde 1889 hasta 1912, año en que marchó a Oxford (Reino Unido). Realizó frecuentes visitas a España, durante las cuales residía en Ávila. Tras la I Guerra Mundial se trasladó definitivamente a Roma, ciudad en la que falleció el 26 de septiembre de 1952.
Su primer trabajo publicado fue un libro de poesía, Sonetos y otros versos (1894). Pero fue en su primera gran obra, La vida de la razón (5 vols., 1905-1906), donde sistematizó su filosofía ética. En ella intentó unificar ciencia, arte y religión sobre una base naturalista, interpretando cada una de ellas como un diferente pero igualmente válido modo de simbolismo. Recogió sus impresiones personales acerca de sus colegas de Harvard y sus preocupaciones filosóficas en Carácter y opinión en los Estados Unidos (1920), donde expresa tanto su aprecio como una crítica mordaz al pensamiento estadounidense. Miembro destacado de la escuela de filosofía del realismo crítico que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de 1920, mantuvo que la realidad es externa a la conciencia y por lo tanto sólo se conoce por deducciones de los datos sensoriales.
Elaboró una compleja teoría de la estructura de la realidad y de su relación con la conciencia en Escepticismo y fe animal (1923) y en Los reinos del ser (1942). En estos trabajos redujo la mente a una propiedad que emerge de la materia; distinguió la realidad material de las esencias, es decir, de los rasgos y formas que son meras posibilidades; y mantuvo que todas las ideas sobre el mundo exterior se basan en la llamada fe animal. Entre sus escritos filosóficos y críticos también destacan El sentido de la belleza (1896), Tres poetas filósofos (1910), Diálogos en el limbo (1925) y Dominaciones y potencias (1951). Obras de carácter autobiográfico son la novela El último puritano (1935), Personas y lugares (1942) y Mi anfitrión, el mundo (1946).
Pese a no fundar ninguna escuela filosófica, Santayana influyó mucho en el pensamiento de los intelectuales estadounidenses. Su crítica aguda pero compasiva del pragmatismo, impulsó al filósofo John Dewey, entre otros, a concretar sus puntos de vista. Al valorar la objetividad desinteresada y la contemplación estética tanto como la realización práctica, ayudó a que el pragmatismo se convirtiera en una filosofía más sutil y comprensiva. El estilo cultivado de Santayana y la combinación de la sensibilidad estética con el pensamiento racional aportaron un tono literario y humanista al discurso del panorama filosófico estadounidense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario