Contenido

Rivera José Eustasio

José Eustasio Rivera (1888-1928), escritor y político colombiano. Trabajó como abogado y participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia. Esas actividades le permitieron conocer Los Llanos de su país y también la selva tropical, experiencias decisivas para su breve e intensa obra literaria, que se divide en dos vertientes, la poesía y la novela.
Desde muy pronto empezó a ser conocido por sus poemas y sonetos. De 1906 a 1909 son “Gloria”, “Triste”, o “Diva, la virgen muerta”. En 1912 ingresó en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, graduándose en 1917. De una colección de más de trescientos sonetos, escritos desde su infancia, surgió Tierra de promisión (1921), colección estructurada en tres partes, dedicadas a la selva, las cumbres y los llanos respectivamente, y en la que es evidente una herencia modernista. De su poesía el propio Rivera escribió: “Quizá mi fuente de poesía estaba en el secreto de los bosques intactos, en la caricia de las auras, en el idioma desconocido de las cosas”.
Pero su obra más representativa y a la que debe su fama es la novela La vorágine (1924), que tardó dos años en escribir y seis meses en corregir. Arturo Cova, su protagonista y narrador, huye con su amante a Los Llanos y luego a la selva, peripecia que permite la descripción y la crítica de las condiciones de vida de quienes habitan en esos espacios. En este aspecto sobresale la denuncia del trato al que se veían sometidos los trabajadores de las caucherías. Pero la repercusión de la obra está relacionada sobre todo con la significación atribuida al viaje de Arturo Cova y a su desaparición final en la selva, que se convierte en verdadero protagonista: concreción de fuerzas cósmicas o infernales que acosan al hombre hasta devorarlo. En 1926 empezó a escribir una segunda novela, La mancha negra, perdida después en Nueva York, donde el escritor falleció en 1928.

No hay comentarios:

Publicar un comentario