Escritor, historiador, estadista, diplomático y educador.
Nació en San Juan, en una familia de modestos recursos; estudió en su ciudad natal y, con su tío, el padre José de Oro Albarracín, comenzó la carrera de maestro enseñando en una escuelita de montaña en San Luis al mismo tiempo que continuaba con sus estudios; de regreso a San Juan ocupó un puesto en el gobierno; se unió a la lucha unitaria en contra de Juan Facundo Quiroga, de
Fue educador, aprendió inglés y trabajó un tiempo en una mina en Copiacó, sobrevivió luego de contraer fiebre tifoidea y en 1836, después del asesinato de Quiroga, regresó a San Juan; ingresó en la vida intelectual de la ciudad, se hizo miembro de una sociedad literaria y se puso al corriente de las obras de los escritores románticos europeos que habrían de influir en su obra en gran medida.
En 1839 fundó un pensionado para niñas y publicó el primer número del controvertido El Zonda; cuando se dirigía a su nuevo destierro en Chile, escribió en la pared de un hotel en los baños de El Zonda su lema preferido:"Bárbaros, las ideas no se matan"; vivió en Chile de
Fue director de algunas escuelas y se le confió la tarea de reorganizar la primera escuela normal de Chile; el gobierno de ese país lo envió a Europa y a los Estados Unidos para estudiar los sistemas educativos y así poder llevar a cabo su cometido; en París lo nombraron miembro de
En julio de 1822; este estudio estaba basado en un diálogo mantenido entre el Libertador y Sarmiento; más tarde escribió una biografía de San Martín; en los Estados Unidos se encontró con el educador Horace Mann y su esposa (quien tradujo Facundo al inglés) y trajo muchas ideas de Mann a Chile y luego a
Se unió a Urquiza y luchó en la batalla de Caseros; a raíz de desacuerdos con Urquiza debió regresar a su exilio en Chile; su Campaña en el ejército grande dio origen a la famosa polémica con Juan Bautista Alberdi; las ideas liberales y democráticas de Sarmiento y la importancia que daba a la educación y a la inmigración en esa época muestran la influencia que su visita a los Estados Unidos tuvo sobre su anterior punto de vista más europeizante. En 1854 intentó regresar a
En mayo de 1855, volvió a trabajar para la unidad de todas las provincias; fue redactor de El Nacional; ese mismo año pasó algún tiempo en el delta del Paraná, tratando de introducir el cultivo del mimbre en la zona; fue concejal de Buenos Aires y de
Con la reorganización nacional alcanzada en el gobierno de Mitre, después de la batalla de Pavón, Sarmiento regresó a la vida pública; en su carácter de gobernador de San Juan.
Mejoró la educación v la industria minera, reformó la administración y el poder judicial: al mismo tiempo, fomentó las elecciones democráticas y derrotó a los montoneros de El Chacho Peñalosa. Fue designado embajador ante los Estados Unidos, Perú y Chile; en 1864 viajó a los Estados Unidos y recorrió gran parte del país; en junio de 1868
En octubre de 1868 ocupó la presidencia; siguió fomentando la inmigración y la educación.
Fundó el Colegio Militar y
Después que Avellaneda ganó las elecciones de 1874, Sarmiento debió luchar contra la revolución de Mitre; en 1869 se llevó a cabo el primer censo nacional; el ferrocarril Central se extendió basta C6rdoba; se instalaron líneas de telégrafo y se construyeron puentes y caminos; siguió en la vida pública después de dejar la presidencia
En 1875 fue senador por San Juan; el Congreso le otorgó el grado de general; fue designado director general de Escuelas de la provincia de Buenos Aires; escribió para
Sarmiento, uno de los más famosos y notables líderes de la historia argentina, es una figura polémica y controvertida que aún despierta pasiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario